El Trípode de Helena es un blog personal. En la parte superior de la columna izquierda, verán mi retrato y debajo una breve biodata. A continuación, están organizadas las entradas según los temas recurrentes y según la fecha en la que fueron publicadas. Si a alguno de ustedes le intriga el título del blog, de click aquí. Si están interesados en descubrir más acerca de la imagén del encabezado, entren aquí.

martes, 28 de diciembre de 2010

Garamond

Però un avís per a navegants
Fes-me cas els dies senars
I els parells fes com qui sent
Que a la platja hi xiula el vent.


Un año en Garamond siempre se ve mejor. Un año en letras rosadas. Tengo un aviso para los navegantes. Que son varios y que siguen en el mar. Como las palomas que no encuentran tierra firme. Vuelan muy bajo en compañía de su reflejo. Sus plumas huelen a sal y alquitrán. Ahora mismo no tienen nada que perder. Como un millón de profesores europeos. Y los cuatro costados de un año par. Algunos nacen en el día que le sobra a todos los bisiestos. Entonces crecen más lento. Y su vida es larga e infantil. Como el sonido de las flautas y el olor de los membrillos.
(No se puede captar la luz que acaricia una fruta en verano con un pincel. Se pone madura y se desprende del árbol. O la estación avanza y la sombra es otra. Cada doce meses uno pierde el sentido. Cada trescientos cincuenta y tantos días uno recobra lo que ha perdido. Los amigos. E irrumpe el ciclo estacional del intercambio de presentes. En el lugar ideal, el jardín de los senderos que nunca se bifurcan. Un juego de significados del retorno eterno).
Los marineros son trovadores que cantan pareados y creen en el santelmo. No tienen una mujer en cada puerto, sino una vida, una continuidad. Las escamas de los peces muertos las cargan en el corazón. Junto con la fotografía de su primer y dulce desamor. Es que las palabras son un río que apenas rebasa los bordes de una hoja en blanco. Pero inundan el blanco de los ojos que se despiden para siempre. Una hemorragia incontenible de galeras fúnebres. Por eso algunos queman las naves al desembarcar. Son los que esperan no retornar de su propia ínsula extraordinaria.
Un año en Garamond se ve mejor. Pero un año en Times es claro, es especial. Como el tiempo que necesita todo marinero para salir a la mar.



P.D.: Como un millón de profesores europeos, es decir, tengo la impresión de que en el panorama de la teoría literaria actual existen dos posturas muy marcadas: la primera está caracterizada por un recrudecimiento, una esclerosis, un vaciamiento de su fin aplicativo que la ha convertido en mero ejercicio discursivo; la segunda, por una falta total de modelos, por el impresionismo, por el gusto solipsista. Y he notado esto en varias universidades limeñas por diferentes motivos. Si la Católica presenta una disputa entre colonialistas y culturalistas, San Marcos la tiene entre andinistas e hispanistas (distinción anterior porque se asume desde la perspectiva sanmarquina que todos los católicos son hispanistas en una), y los de la Villarreal están fragmentados en medio de todas las variantes de estudio de la literatura alternativa o marginal: amazónica, afroperuana, de género, queer. Todos simulacros de verdad. O ejercicios de terror. En algún caso, una traición. Porque el endurecimiento ciego de la estructura no es más que una copia de lo que podría ser un acontecimiento pleno en la vida del teórico. Y el ejercicio de la impresión como criterio es similar al del terror. Parece que nadie quisiera pasar de ese único a ese todo. Parece que el millón no fuera suficiente.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Prolegómenos a una gramática del cine experimental



Hace una semana fui a un taller de cine experimental en el Centro Fundación Telefónica (por cierto aún no me dicen cuando voy a recoger el cartón) con Ricardo Bedoya (conocidísimo) y David Duponchel (director del Festival al Este de Lima). Para variar, la elocuencia de Bedoya arrolló al francés. Chismes aparte, la experiencia fue interesante y como en las viejas sesiones de Cine Expandido, allá por el verano del 2006, vale la pena compartirla.

1) Lo primero que hicimos fue ver dos pelas: La Sortie de l'Usine Lumière à Lyon (1895) de los Lumière y Motion Picture (1984) de Peter Tscherkassky. De la primera ya saben que es una de las inaugurales del cine; de la segunda, que dura casi 10 minutos en los cuales uno ve luces y sombras en movimiento. Tscherkassky escaneó los fotogramas de la pela de los Lumière y terminó alterándola intencionalmente hasta lograr esta (per)versión del original. Lo que quería el austriaco era mostrar la esencia del cine, búsqueda que se encuentra presente en todo el cine experimental.


2) Sobre la base de los dos cortos, Bedoya distinguió las diferencias entre el cine convencional y el experimental:

Cine convencional

- Registro realista: noticiasàespacio público / intimidadàespacio privado

- Construcción de un tiempo continuo y un espacio en tres términos.

- Fotogenia (Epstein): capacidad creadora de la imagen

- Episteme: clarificatoriaàclasificación (personajes, situaciones, géneros, etc.)

- Forma de consumo: proyección en sala (espectáculo y comercio)

- Institucionalidad: perdida del afán científico / formación de un sistema industrial

Cine experimental:

- Gesto (práctica expresiva): visión críticaàinsatisfacción de la servidumbre realista (herencia de la fotografía en el cine)

- Descarnación de la imagen: abstracción (contra el antropomorfismo y la figuratividad)

- Episteme: visión enigmáticaàdevelamiento de la verdad (realidad segunda)

- Otro espectador: interés continuo, atención intermitente

- Destrucción de la plataforma de la sala: cine expandido / instalaciones

- No es una práctica antiinstitucional, pero si está al margen de las grandes instituciones (circuito alternativo)


3) Después repasamos las modalidades más importantes del cine experimental:

- Diario filmado: aquel en el cual se registra material y luego se edita.

- Metraje encontrado: en el que se coge material ya filmado y se trabaja con él.

- Cine expandido: de los accionistas. Tiene como material básico el cuerpo.


4) Sobre el metraje encontrado ahondamos un poco más:

- Idea de archivo: tarea de recuperaciónàcreación de una nueva significación (intervención del artista)

- Contra los principios del artista moderno: originalidad, autoria y “aura”.

- Cine que descree de la cámara.

- Trabaja sobre la materialidad del cine (bobina).


5) Usos más comunes del metraje encontrado:

- Elegiacoàmelancólico

- Críticoàdialógico (argumentativo)

- Satírico

- Formalàdescomposición visual y sonora


6) Recursos más frecuentes, el cual por lo general es empleado de forma exhaustiva:

- Repeticiónàautomatización de los sonidos e imágenes

- Flickeràinsertar fotogramas (parpadeo/corte)


7) Lógica:

- Asociaciones por contigüidadàyuxtaposición (más que por similitud y causalidad)


Y eso fue todo. Las de arriba son algunas de mis notas. Supongo que como todo lo que hago, algún día me servirán. Bueno, de hecho ya lo están haciendo.



Los dejo con un corto de Tscherkassky, Outer Space (1999), en el que pretende trasmitir la impresión del estado onírico. Por cierto fue hecho con fotogramas de la pela The Entity (1981).

jueves, 9 de diciembre de 2010

Los «comentarios» del último Inca: causa «real» de la enunciación

Lo cual viendo el Inca su padre, acordó
desfavorecerlo del todo y apartarle de sí
[…] con propósito desheredarlo y elegir
otro de sus hijos por heredero.

Comentarios Reales, Libro IV, Capítulo XX


La publicación en una imprenta de Lisboa en el año de 1609 de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, obra que forma una unidad estructural con la Historia General del Perú, su continuación, publicada póstumamente en Córdova en 1617, es sin duda, el testimonio escrito más significativo de la aparición de una nueva instancia enunciativa, que pretende asumir los sucesos históricos que han hecho posible su génesis, pero desde una perspectiva diferente a la de los conquistadores y a la de los vencidos.
En primer lugar, la fuente de la enunciación (en términos de Fontanille) que asume el autor implícito parte de su privilegiado acceso a una doble enciclopedia (Eco) mediante su filiación directa como descendiente cultural de los mundos que fueron los protagonistas del encuentro en Cajamarca: el peninsular de la Reconquista y del Renacimiento, y el andino imperial e idólatra. La actualización de los géneros discursivos (Bajtín) de ambos registros será patente en la construcción de su propio discurso, y es notoria en la prolijidad con la que recurre a ambas fuentes como instrumento de validación y verificación, tanto a los textos escritos de las relaciones y crónicas de los funcionarios y religiosos que le precedieron en la historización del periodo, como de los textos orales que en el espacio formativo sus familiares cuzqueños relataban acerca del gobierno y administración de los incas. Sin embargo, este manejo de los géneros discursivos no es un atributo privativo del autor implícito construido por los Comentarios Reales, sino que se trata de una particularización que ya empezaba a ser asumida en el periodo por otras instancias enunciativas, responsables de la articulación de otros discursos híbridos, como la Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615) de Guaman Poma de Ayala y la Relación de Antigüedades de este reino del Perú (1613-1620) de Santa Cruz Pachacuti.
Pero, en segundo lugar, es la causa de la enunciación la que permite singularizar el acto mismo de la producción discursiva de la obra de Garcilaso. En este sentido, es justamente el encontrarse escindido entre estas dos semiósferas (Lotman) lo que configura una instancia enunciativa oscilante, es decir, que se construye mediante la identificación performativa en su discurso (y de la cual también es producto este) y la asunción (Fontanille) o compromiso ético con lo que expresa la palabra. Siguiendo a Lacan, el discurso sería entonces sintomático con el sujeto (singular), y no con el individuo (particular), responsable del mismo, siendo eso, lo simplemente «designado» por ser imposible de «nombrar», el objet petit a de la instancia enunciativa, la causa real de la enunciación. Así como el Gran Otro, el tesoro de los significantes, es la fuente, fuente en este caso bifronte y doblemente conflictiva.
Para proceder al análisis sobre el discurso, operación de singularización del mismo, es necesario colocar el «saber en reserva», dado que como herramienta, el saber funciona siempre como instrumento de homogenización y categorización. Ateniendo los límites del análisis al propio texto, puede establecerse un método para encontrar esa causa que lo determina. Designada la singularidad se puede proceder a la universalización de algunas conclusiones.
Los Comentarios Reales constan de nueve libros, los cuales refieren la historia y costumbres de los incas a lo largo del reinado de los soberanos del Tahuantinsuyo, desde Manco Cápac hasta las guerras fratricidas entre Huáscar y Atahualpa. Una segmentación preeliminar de la obra puede dividirla en dos grandes bloques: uno que contiene los cuatro primeros libros y la mitad del quinto, y otro conformado por la segunda mitad del quinto y los cuatro últimos libros. Cuatro son los eventos más relevantes que abren y cierran cada bloque: la fundación del Cuzco y el peligro de la rebelión Chanca por un lado; y, la derrota de los Chancas y el levantamiento de Atahualpa, por el otro. Se encuentra también plasmada, la tensión entre las dos intenciones del autor implícito, la de narrar los hechos cronológicamente, es decir, la de convertir su discurso en crónica; y la de describir la religión, justicia, manifestaciones culturales, tributación y vida cotidiana del señorío de los incas, afán de las historias morales y naturales. Así, cada capítulo pretende ser una suturación armónica de ambos géneros propios de la época, en el cual se combina un pequeño tratado con unidad temática y una relación secuencial de los gobernantes y sus conquistas. Es en la construcción de esta sección en la que se encuentra la clave de la singularización de la obra de Garcilaso.
Dentro del orden los hechos narrados, dos son los que tienen estructural y temáticamente, la mayor carga significativa: la fundación del Cuzco por Manco Cápac y su defensa por Huiracocha. A partir de ambas, pueden ser entendidas las sucesiones de los incas como los significantes que recurren permanentemente al tesoro acumulado por las figuras del Fundador y del Defensor. Las cadenas de significantes poseen la densidad de estas figuras, lo cual es patente en la misma estructura de la obra. La fundación determina un antes y un después en la evolución de las costumbres de la población indígena, entre la Primera Edad salvaje y la Segunda Edad civilizada. El libro primero da cuenta de esto. El segundo, tercero y cuarto, narran cada uno, el gobierno de dos incas, y su expansión por el Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo. Es con el gobierno del séptimo inca, Yáhuar Huácac y su huida de la capital imperial ante la rebelión de los pobladores de las tierras del Chinchasuyo, que se da pie a la aparición providencial de Huiracocha, a quien se le dedica el libro quinto. En adelante, a cada inca se le consagrara un libro, excepción hecha a Huaina Cápac, quien comparte la historia de su gobierno con la de sus hijos en el libro nono.
La construcción de estos significantes maestros (Lacan) le permite al autor implícito dar cuenta de lo que en la ontología de Badiou corresponde al acontecimiento. Según él, el acontecimiento es el suplemento de una situación, pero que está ubicado en esa misma situación. El suplemento corresponde al vacío, el vacío de lo no-contado. Pero el acontecimiento no se presenta sólo, para «advenir» debe hacerlo bajo el soporte de un sujeto, es decir, de alguien que sea fiel al proceso de verdad que se desarrolla a partir de él en la indagación de lo no-sabido: por eso todo acontecimiento sólo puede ser designado mediante un «nombre propio», el nombre del vacío.
En su afán de contar todo, la instancia enunciativa cuenta incluso lo no contado, el individuo que sale del Titicaca o de las ventanas del Sol, es un singular, hay algo de excepcional en él, y asume su rol profético como civilizador de la humanidad y desde el funda la capital de un gran imperio. El defensor de la misma ciudad escapa de la cuenta por su comportamiento inadecuado, es desterrado y desheredado, y es desde el vacío desde donde sale una nueva divinidad y un nuevo nombre: Huiracocha, a quien la propia instancia enunciativa le cuesta clasificar. Sobre esas dos operaciones anticipatorias, se encuentra otra más audaz, la de reparar el trauma, la fractura del encuentro de Cajamarca. Pero parecer que esa fractura no puede ser remediada por el discurso, este sucumbe y se fragmenta, haciendo dos obras de la que era una.
Sin embargo, en su conjunto, el autor implícito al que podemos responsabilizar de la categoría que llamamos obra, que bajo el seudónimo de Inca Garcilaso de la Vega asumió la paternidad de estos discursos, debe ser entroncado como el tercer significante maestro de la cadena de los soberanos del Tahuantinsuyo. No es casual que yuxtapusiera al nombre de su padre el de «inca». Es esta instancia, responsable de los dos textos, la que asume como propia el acontecimiento de Cajamarca, no desde un solo horizonte, sino desde su visión privilegiada y compartida. Y su única obra, acto de la enunciación de un singular que encuentra en una conquista y en una derrota, un suplemento de la historia, una apertura, como un respuesta sintomática de eso que lo determina, de ser parte del vacío, ni español ni indio, sino las dos cosas, algo que todavía no tiene nombre, pero que será su nombre propio, que para nosotros es ya una nominación, una categoría, una particularización: un mestizo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Cosas que me pasan cuando no hago nada

[Nota: En esta foto en Los Faroles aparezco después de lo que voy a narrar en un momento].

El día sábado 27 tuve que ir a San Marcos. En realidad van varios sábados que tengo que ir por allá. Lo bueno es que esos días no hay mucho tráfico. Así que sólo me demoré una hora. Salí a las 8:30 a.m. de mi casa en el paradero que hay para el lado de Barranco y quince minutos antes de las diez ya estaba escuchando a Marcel hablar sobre Caviedes. Después tuve que articular mi trabajo final para Teoría Literaria IV. Mondoñedo estaba afónico y eso le daba un tono susurrante a su voz. Mis conclusiones en está clase me han dado material para un futuro post. En fin, luego vinieron un par de chelas en el Sky. Ahí vi con los Alcoxolics algo de la revista. El machote debe estar para esta semana. Entonces me dio hambre y comí en el tradicional Chaufa Asesino. Estuvo rico y me estabilizó. Aparecí a las 4:30 p.m. por la oficina del Relit. Los encontré en la puerta esperando al resto. Casi a las cinco subimos todos. Se repartieron las responsabilidades y la reunión empezó a agonizar. Decidí partir porque había un evento del Magis, y dado que les había fallado el día anterior, pensé en encontrármelos y compensar mi ausencia. Además los planes de los literatos no me empilaron mucho (un cumple, plof). Bajé las escaleras con José y en eso comenzó la parte que motivó esta crónica.

Como tenía ganas de ir al baño, mi pata me dijo que al salir cerrara la puerta y se subió al segundo piso del depa. Yo entré despreocupado y prendí la luz. Para esto deben de saber que ese baño es el de servicio y se encuentra un poco aislado del resto del piso. Para ingresar se pasa por una habitación oscura que parece un corredor. Cuando estuve dentro empuje la puerta desde el borde hacia adentro. Esta se cerró. Oriné, me lavé las manos y me enjuagué la cara. Estaba un poco cansado por el día largo que había tendido y que aún no terminaba. Entonces volteé para abrir y me topé con una pequeña sorpresa: la manija estaba rota. No había forma de accionar el gatillo y abrir la puerta por dentro. Excepto, claro, con la llave. Otro punto: hace unas semanas había perdido mi celular y todavía no me compro un reemplazo porque estoy esperando la Navidad. El cuarto era estrecho y blanco pero por la luz cálida del foco parecía amarillo o crema. Era imposible correr para impulsarme y arremeter contra la puerta. Atiné a patearla con fuerza. Pero el picaporte no se rompió. En eso, escuché unos pasos de gente por afuera, y una puerta que se cerraba. Deduje que estaba solo. Me descubrí impotente. Pero en ese momento rememoré una conversa que había tenido mientras tomaba con Omar. Era sobre lo-ya-sentido. Estaba preso y recordé esa pela de Bresson: Un condenado a muerte se ha escapado (1956). No lo pensé. Volteé y vi un marco de madera sobre el inodoro. Era la entrada al tragaluz del edificio. Lo palpé y noté que estaba suelto. Lo desmonté, estaba unido con una soga a una tubería gruesa que corría de arriba abajo por el ducto. Lo puse lentamente a un lado. Metí mi cabeza hacia el interior del tragaluz y distinguí un corredor vertical de un metro por dos. Supe lo que tenía que hacer. Me quite la chompa y entre apoyado en el tanque del inodoro. Una vez dentro pisé una cañería horizontal más delgada que felizmente soportó mi peso. Levanté la cabeza. Hacia arriba se veía el cielo. Comencé a trepar y caí en la cuenta de que mi abdomen no era tan liso. Sumido estuve durante casi diez minutos. Sin saber cómo alcancé el techo. Había subido un piso escalando. Pero me topé con un problema, unas finas rejas que no había visto desde abajo impedían que saque mi cuerpo entero. Tuve un momento de desesperación, como cuando el prisionero no sabe si pasar o no con la soga y salir de la cárcel. Y la Fortuna se hizo presente. Pateé con el pie izquierdo y escuche el sonido de la madera. Era otro rectángulo como el del baño de servicio. Volví a patear con fuerza y sentí que la madera cedió y cayó sobre algo de porcelana. Me escurrí un poco para bajar y logré entrar al baño del segundo piso del depa. Me miré en el espejo. Mi polo de rayas blancas y negras era monocromo. Puse mi cabeza sobre la ducha y cogí la regadera. Me lavé el pelo durante un par de minutos. A continuación sacudí mi ropa y me alisté para bajar. Cuando llegué a la cocina me topé con dos chicos de Estruendomudo. Los saludé y pasé de largo. No había más que hacer. Otra vez, ante la puerta, bajé la manija, ahora por afuera. Pero al parecer había malogrado el mecanismo (o tal vez ya estaba así). No se activó el gatillo. Y mis cosas seguían adentro. Volví a la cocina y busqué una cuchara. Habían subido. La introdujé en la ranura de la puerta y palanqueé con ella. Cuando sentí que ya estaba dentro simplemente empujé. Y se abrió. Me quité el polo, me vestí con la chompa azul y guardé la prenda sucia en el bolso verde. Apagué la luz y salí del cuarto. Caminé un poco ido hasta la puerta principal, y me fui.

Cuando bajé eran las 6:50 p.m. Habían sido los cuarenta minutos más largos de mi vida. A las siete estaba en el paradero. Era un desastre. Pero igual tomé el carro y fui a donde tenía que ir. Mi vida siguió como siempre. De nuevo a tomar y a bailar. Y que bonito que me quedé encerrado. De verdad.




Nota de 06/12/2010: Supe que Diana escuchó mis gritos destemplados cuando entró al baño del segundo piso. Eso es ser vengativa. Por otro lado, ya repuse la toalla que había estropeado. Así que se acabó.

Mensaje del Face del 08/12/2010: "Hola. No sé cómo le has podido creer a José. Efectivamente yo escuché unos gritos, pero nunca supe que eran tuyos, pensé que era de gente de la Villarreal que llamaban a José desde el primer piso, nunca dije nada por que pensé que José también los había escuchado y que ya bajaría a atenderlas. Diana".

Correo del 09/12/2010: "César, Diana no te escuchó, mejor dicho, te escucho pero no pensó que eras tú encerrado en el baño del primer piso. Ella pensó que eran chicas que estaban afuera del depa. Yo te jodí como siempre al decir que ella lo hizo a propósito. Quita eso de tu blog. PS: Tampoco publiques esto, exhibicionista".

Nota de 10/12/2010: Como ven nada terminó. Me retracto, no eres vengativa. Y sí soy exhibicionista.

jueves, 25 de noviembre de 2010

El meollo del tráfico

No más, es imposible. Entre las columnas lisérgicas que Caviedes dedica a Sor Juana (y que son más burla que alabanza), anoté estos versos que le deben mucho a su tono. Y tenía en mente está canción de Bunbury, pero en la versión de Ariel Rot, que es más un grito; y menos, lamento.

Voy de Este a Oeste
Por la Javier Prado
Terco incontinente
De dolor insano

Sírvame la fiebre
De cruel aliciente
Y romper el vidrio
En pos del suicidio

Más si no me mato
Esta gente enferma
Que huele a meato
Mi sudor la ceba

La sombra del tren
Antes del metro
Solemne cartel
Del vasto infierno

Voy de Este a Oeste
Por la Javier Prado
Me subí sin dientes
Bajo amortajado

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Moral musical

Hace casi dos semanas tuve un fin bastante movido. Pero mi vida en el trabajo y en la universidad no importan tanto como para hacer un post de eso. Lo que me mueve a escribir es la música. En ambos tonos escuché mucho de ella. Y reflexionando ayer mientras hacía el viaje interprovincial entre los dos polos de mi vida actual, caí en la cuenta de algo. O al menos creo que caí. Me refiero a la relación que existe entre mi personalidad y la música. Y creo que es muy parecida a la que hay entre el mismo ente y la literatura, el cine, la televisión, los videojuegos, el alcohol, etc.
Cuando tenía doce años terminé la primaria. Era el 2000. Vaya promoción. Escuchaba a West Life, Robbie Williams y Linkin Park. Es decir, música de mierda.
Pero algo irrumpió de pronto. Una apertura: el piano. Quede prendado de los cantautores argentinos y de los virtuosos románticos. Así aparecieron Calamaro, Charly y Fito. Chopin, Listz y Mendelssohn (el músico más feliz del que tenga noticia).
Todo esto me llevó a un nuevo descubrimiento, en el Taller de Audición Musical del colegio del 2005, el de la melodía. Y mi encuentro con el máximo exponente del Clasicismo musical: Wolfgang Amadeus Mozart. Curiosamente de Beethoven no supe nada hasta finales de ese mismo año. Él me mostró lo que desde ese momento he calificado como la antítesis melódica: la armonía.
Aquí un resumen: el espíritu del dieciocho, el de la ilustración austriaca, el de la línea de notas es el de Mozart; el alma del diecinueve, el del romanticismo alemán, el de la superposición de varios temas es el de Beethoven. Esto lo dice un simple aficionado. El develamiento de la variación y la aparición del tema contrapuesto. El devenir y la idea. Dos formas de moral distinta.
Digo dos formas de moral porque eso me parecen representar: la moral deontológica (del deber ser), por lo tanto, superativa; y la moral teleológica (del fin del ser), en otras palabras, jerárquica. Pero ambas ascendentes debido a su modernidad, al Renacimiento, a los Bach, y a Descartes. Porque antes de eso está el ritmo. El modelo rítmico es el de las rondas de fines de la Edad Media, del cual derivará la forma sonata con Mozart y que serán culminadas en las sinfonías de Beethoven.
Curiosamente, el romanticismo propio y el tardío son más melódicos. Como la trova rosarina. Pero hay mucho de prerrenacimiento, de premoderno en la música actual. Algo de lo rítmico y de lo armónico en sus dos principales representantes: la cumbia y la salsa. Son ritmos, más que melodías, que se juntan en armonías para evitar la disonancia pura. Por eso, la palabra clave en ellas es orquestación. La orquesta (la banda) es una especie de tribu musical. Y los que la bailan lo hacen en grupos o por parejas como en el Medioevo, sobre un tablado de madera. He ahí porque la base melódica de este tipo de música es la voz. El verdadero orquestador de cada instrumento independiente. Somos bailarines teleológicos, jerárquicos, inmóviles. Nuestros cuerpos se mueven pero adentro no hay nada. Sin letra, esa música no suena, es ruido. Y cuando adolece de la voz se refugia en el ritmo, se va más atrás; o, en un atisbo de modernidad, adquiere un ligero temple melódico. Lo primero es usual en la salsa; lo segundo, en la cumbia.
Yo soy un melómano. Es decir, un degustador de melodías. Yo escucho la música, no la uso para bailar. Me incomoda lo acumulado, lo superpuesto, lo impuro. He ahí porque me basta un violín y un tema. Un piano y un intérprete. Una voz sola. Mi moral es deontológico, moderna, superativa.
Y vivo feliz, como Mendelssohn, sin saber que ser distinto (judío) se vería como un gesto de soberbia, y no una auténtica inclinación natural.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mala canción

Estoy cantando está canción
Sin ningún consuelo
Estoy perdiendo la razón
Por tus ojos negros
Estoy pidiéndote perdón
Porque te quiero

Estoy viviendo sin amor
Y sin amor me muero
Tengo herido el corazón
Y es letal veneno
Para mi condición
Uno solo de tus besos

Estoy sufriendo sin dolor
Y sin dolor me quejo
Tal vez sea lo mejor
Poner al mundo entre los dos
Pasión que arde al interior
No la consume el tiempo

Estoy pidiéndote perdón
Porque te quiero
Porque te quiero

jueves, 21 de octubre de 2010

Congreso sobre Literatura y Violencia Política / Homenaje a Óscar Colchado Lucio


SEMANA DE LITERATURA EN SAN MARCOS 2010
DEL 25 AL 30 DE OCTUBRE


“Me sumo con alegría al estudio y celebración de la obra y figura de Óscar Colchado, a quien debemos no solo narraciones y poemas de conmovedora certidumbre sino también la fidelidad a su mundo, que descubrimos como nuestro. Colchado despierta en nosotros, como quería Vallejo, cuerdas vocales internas, que nos revelan voces que fluyen como sueños y canciones. Esos trabajos de reconocimiento lo hacen un escritor fundamental para una literatura como la nuestra, requerida de la verdad poética que alienta en el peregrinaje de las voces de la migración, esa columna vertebral de nuestra modernidad conflictiva. Cada libro de Colchado, por eso, descubre nuestro lugar en el peregrino lenguaje peruano”.

Julio Ortega

PROGRAMA


Lunes 25

Mesa 1 (3:30pm): La guerra: testimonio, interpretación y representación.
• Ricardo Virhuez: “Sasachakuy tiempo” de Mark Cox y “El espanto enmudeció los sueños” de Walter Lingán: las visiones de la guerra interna en el Perú.
• Javier Garvich: La narrativa peruana contemporánea frente a los discursos hegemónicos de nuestra guerra interna (Power Point).
• Aliza Yanes: Violencia y verosimilitud en “La guerra del arcángel San Gabriel” de Dante Castro.


Mesa 2 (5:00pm): Desde esta violencia que fluye: la experiencia del escritor.
• Julián Pérez
• Dante Castro: Los andes siguen en llamas.

Mesa 3 (6:30pm): Nuevos enfoques, nuevos objetos.
• Víctor Vich: Poéticas del duelo.
• Dorian Espezúa: Diez entradas para pensar la narrativa de la violencia política.
• Rocío Silva: Los testimonios de la CVR, ¿son Literatura?


Miércoles 27

Mesa 4 (3:30pm): La estación violenta: la experiencia del escritor.

• Jorge Valenzuela
• Roberto Reyes

Mesa 5 (5:00pm): La estridencia silente: La poesía de la violencia política.
• Gonzalo Espino: Representación de la violencia en la poesía quechua (Wankakuna contemporaneo).
• Paolo de Lima: Poética de la violencia en “Día de los muertos, 1983” de Raúl Mendizábal.
• Richard Leonardo: Memoria social, goce y sutura en “Las hijas del terror” de Rocío Silva.

Mesa 6 (6:30pm): Transgresión y desplazamiento de la representación.
• Karen Bernedo: Poéticas visuales: literatura en nuevos formatos.
• Ernesto Toledo: El retablo ayacuchano como testimonio de violencia.
• Elizabeth Lino: “Para que se sepa la verdad”, las voces de ANFASEP sin mediadores ni puentes.


Jueves 28

Mesa 7 (3:30pm): El desborde de la representación: El teatro de la violencia política.
• César Arenas: El imperio fratricida: reactualización de la macrometáfora Nación – Familia en Kamikaze! de César de María.
• Rubén Quiroz: Respira o la violencia política en el teatro peruano contemporáneo.

Mesa 8 (5:00pm): Debate editorial sobre Literatura y Violencia Política.
• Casa de citas
• Ajos & Zafiros
• Lhymen

Mesa 9 (6:30pm): Imágenes críticas sobre la narrativa de guerra.
• Juan Carlos Ubilluz:
• Vanessa Vera Chaparro: Narrativa de la guerra: representaciones de la violencia desde espacios rurales y urbanos.
• Roxana Camán: Del estereotipo a la humanización del subversivo.


Viernes 29


Mesa 10 (3:30pm): Incursiones en torno a “La casa del cerro El Pino”.
• Diana Amaya: Una escritura bifronte: trasculturizar para la subversión sobre “La casa del cerro El Pino” de Óscar Colchado.
• Giancarlo Pedraza: Crisis de la pacha y del sujeto en “La casa del cerro El Pino” de Óscar Colchado.

Mesa 11(5:00pm): Radicalizar la narración: La novela y el héroe.
• Víctor Quiroz: El mito, la mujer y la memoria: la construcción del personaje femenino en Rosa Cuchillo y Lituma en los Andes.
• Max Lira: Héroes violentados: formalizaciones y agencias de la violencia en Como los verdaderos héroes de Percy Galindo.
• Agustín Prado: Investigando a Dionisos en los Andes: lo apolíneo y lo dionisiaco en Lituma en los Andes.

Mesa 12 (6:30pm): Asedios a la cuentística de Óscar Colchado Lucio.
• Mauro Mamani: Cordillera Negra: Las batallas de los Dioses “Tayta Mayo-Wiracocha”
• Raúl Varillas: Violencia y subjetividad transcultural en Cordillera Negra de Óscar ColchadoLucio.
• Alejandro Mautino: Ciudad, héroe y utopía: una utopía en torno a “Del mar a la ciudad” de Óscar Colchado.


Sábado 30

Mesa 13 (3:30pm): Nuevas lecturas sobre Rosa Cuchillo.

• Edith Pérez Orozco: La visión represiva en Rosa Cuchillo: los infantes de Marina.
• Antonio Rodríguez: La mirada postcolonialista. Análisis de la recepción crítica de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado.

Mesa central (5:00pm): Homenaje a Óscar Colchado Lucio.
• Óscar Colchado
• Félix Huamán Cabrera
• Enrique Rosas Paravicino.

Cierre (6:30 pm): Yuyachkani presenta Rosa Cuchillo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE / PRIMER COLOQUIO DE EDITORES UNIVERSITARIOS E INDEPENDIENTES: EL LUGAR DE LAS EDITORIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CANON ACTUAL



Se pretende abordar los problemas fundamentales de la industria editorial local (universitaria, independiente, marginal y de provincias), mediante un acercamiento directo con los jóvenes editores que han venido trabajando en el medio en la última década.

Ejes temáticos:
- Gestión y difusión de las revistas universitarias.
- Crítica literaria y los mecanismos de selección en la industria editorial.
- El lugar de las editoriales independientes en la construcción del canon literario actual.

Participan:
- Revistas: Ónice (UNMSM), TXT (PUCP), Sala de Espera (UNFV)
- Editoriales: Bisagra, Estruendomudo

FECHA: 20 de octubre
HORA: 16:00 hrs.
LUGAR: Auditorio Principal (Facultad de Letras y CC. HH. – UNMSM)
ORGANIZA: Estudiantes de curso Taller Editorial (semestre 2010-II) - RELIT - CELIT

martes, 19 de octubre de 2010

Venta de Libros

Colabora en la "VENTA DE LIBROS" para la Implementación de la Biblioteca del Mirador II - Pamplona Alta. Hay diversas materias: Sociología, Teología, Filosofía, Economía, Arqueología, Antropología, Derecho, Violencia Política entre otros.

Si quieres recibir el catálogo actualizado con los títulos y los precios escribe tu correo electrónico dejando un comentario y será enviado.

Para realizar el pedido contactarse con Daniel Chaw al correo dan_chaw2002@yahoo.com indicando:

- Nombre del libro

- La materia y

- Nombre completo de la persona interesada.

¡Gracias por su colaboración!

lunes, 18 de octubre de 2010

Año Tercero (o Contra el Peruanismo de los Peruanos)

Quiero celebrar los tres años -retrasado- de este blog con el siguiente manifiesto defenestrado, esperando que contrarreste de alguna manera las imputaciones que me acusan de haberme vuelto un blando:


Ser peruano está de moda.
Vivir en el Perú es «super cool».
Nuestra gastronomía es la mejor del mundo.
Son 500 años de fusión.
Y morir en el Perú es aun más prestigioso
O cantar: me uniré en la tierra / contigo Perú.
Como si del culo de la Pachamama
Este aborto que está aprendiendo a gemir con presunción vana
Aquejado de una leve idiocia
Hubiera descubierto
Que no es tan feto como se creía
Que no es tan feo como se veía
Que no es la fe lo que le servía.

Hemos sido emancipados por estrellas de los deportes (boxeadores y surfistas)
Por cantantes (vernaculares y líricos) y chefs
Por noveles literarios y óscares dorados
Por industriosos antepasados sometidos a la servidumbre de un despótico tirano
Por la casa de verano de dicho tirano
Por las grandes firmas internacionales
Que han tenido la gentileza de reconocer al producto de su continua violación y estupro
A los que nacen en medio de la miseria y el lujo.

Hemos sido bautizados por lenguas extranjeras
Por tonadas arias, semitas y asiáticas
Por coros de máquinas expendedoras
Con sobrenombres cacofónicos y puteriles
Nos han coronado con aquellas reliquias en las que ya no creen
Y así los últimos grecolatinos, judíos y germanos
Del Orbe
Somos nos
Los indios (!) de la vagina de una exhausta.

Hemos crecido en medio de un nido de moscas
Y las cáscaras de las «bananas» que desde el otro lado de las rejas
Nos lanzaban
Han madurado tanto
Que nos han colmado
La piel del tambor de la panza
De larvas

Y hemos crecido
Tocando ese tambor
En un repicar furioso
Para ahogar las rabiosas lágrimas
Que han lustrado nuestras caras
Hasta darles ese acabado satinado
De las perlas oceánicas
Hemos muerto
Para alcanzar el tiempo del que ahora nos afanamos
Después de la batriacomaquía indiana.


(Mi yo poético y maricón:
Ser peruano está de moda.
Pero no –y esto es evidente- por lo que la nueva colección de trasnochados invente,
Sino por ese collar que forman
Cuando están cerca
En el espacio
Dos o más
Runas
).

Ser peruano / es una mierda / porque está de moda
Y la mierda se rebalsa, tarde o temprano, del wáter
Hasta inundar
Los baños
[Baja por las escaleras / baña las aceras]
Los perros
Son los únicos que la esperan
Y la ven llegar.

Jueliz aniversario, a ti.

domingo, 17 de octubre de 2010

"Conquista de Dos Mundos" o Crónica rimada de la travesía del marqués Odilón de Argeant por el País de la Canela

La semana pasada estuve en un taller de Literatura de Cordel dirigido por Maria Grassi Ferreira, una amigable minera (del nordeste de Brasil), quien es pedagoga, y que nos enseñó los secretos de esta divertida forma de hacer libros. En fin, yo la pasé muy bien, me relajé un poco sin tanta teoría y produje algo motivado por mis últimas lecturas de literatura del periodo de la conquista. Además fundé una ciudad de las que ya les había hablado hace tiempo: San Pedro de la Soledad (http://eltripodedehelena.blogspot.com/2008/07/breve-explicacin-del-mundo-del-mio.html). En fin aquí va el libro, pronto me verán tirando la soga para colgar con ganchitos las copias que le saque en la chamba a este librillo (por cierto las xilografías también las hice yo).



A Felipe II

1

Luz de España y Portugal,
soberano de Ultramar
Rey ilustre, hijo de Carlo,
a vos, la historia, declamar
quiero del marqués de Argeant
conquistador de tierra y mar.

2

Descubierta la Mar del Sur
y poblada Tierra Firme,
viviendo en mi natural
Sevilla, hube de inscribirme
en una larga expedición
a las Indias y partirme.

3

Arribado a la villa
de Nombre de Dios llamada
entrenado fui en tácticas
de la milicia armada
y por mis dotes con lanza
tuviéronme gran demanda.

4

Decíase que a Poniente
Cortés había encontrado
una hermosa ciudad flotante
y que hacia el Austro helado
Magallanes, el dominio
del gigante incivilizado.

5

Siendo Pedrarias de Ávila
de Panamá gobernador
partiéronse dos escuadras
bajo la orden de Emperador
la de Pizarro hacia el Piru;
la de Odilón, a estribor.

6

Del burdo trujillano
el marqués era enemigo
y en más de una ocasión
no faltó ni sobró motivo
para ver la blanca arena
ensangrentada sin testigo.

7

En la boca del río San Juan
la insigne tripulación
despidiose de Francisco,
contaba el marqués Odilón
con cincuenta soldados
y dos meses de ración.

8

En su extensa travesía
se alejaron de la costa
rumbo al oscuro Levante,
no tocaron con posta
ni hallaron tierra habitable,
solo la selva angosta.

9

Entre la montaña bravía
avistaron seres asombrosos
conforme remontaba la nao
el curso del río umbroso:
monópodos, artabatitas,
cinocéfalos monstruosos.

10

Por las flechas atacados
de amazonas y centauros,
y las lanzas de pigmeos,
y el concierto de los faunos
que acompañaban sirenas;
corría el mes de Tauro.

11

A la merma de cristianos
aquel río desalmado
pusímosle de común Estigia
por consejo del Adelantado,
quien era hombre de letras,
en castellano “El Olvidado”.

12

Donde el fuego separa
el agua en dos mitades,
terminamos desembarcando
al pie de los volcanes,
la vegetación extinta era
por el calor, el Hades.

13

Armose el campamento
iniciado el mes de junio
éramos menos de treinta
y en la balsa varios folios,
de ella nació el fuerte;
de nos, el rencor y el odio.

14

Contra el marqués de Argeant
dos veces nos amotinamos,
en menos de una semana:
los alzamientos sofocados
y los orquestadores,
en vida, descuartizados.

15

El religioso dio la misa
para bautizar este puerto:
Lágrima del Mar del Sur,
cristianos en ti han muerto,
Dios nos libre de todo mal
y de morir despiertos.


16

Mediado el mismo mes,
por una tribu de caníbales
atacados desde los árboles
fueron exploradores tales
de sus restos profanados
que no hallaríais vitales.

17

Decidió el Adelantado
dejar el puerto ingrato
en posesión de unos cuantos
y pretendió lograr trato
aborigen de tramontana
o someterlos a su mandato.

18

Cabalgando tres jornadas
topose con gente extraña
por señas se comunicaban
y en ello era su maña;
sin lengua o mudos trata
quien piense tal se engaña.

19

No tenían más armas
que sus lanzas coloradas,
ni traje de campaña
que sus espaldas bronceadas,
vivían en la oscuridad
de idolatría endemoniada.

20

Estos indios nos contaron
de una ciudad hecha en oro
y por sus informaciones,
al creer en buen tesoro,
del País de la Canela
desterramos todo retorno.

21

De tal Estado, sus reyes
eran despóticos tiranos
que generaciones atrás
-contaban con las manos-
arrancáronles la lengua
en silencio no humano.

22

Al servicio de Dios
a los bárbaros e infieles
el marqués Odilón
sin lid logró someterles
prometiéndoles libertad,
aumentando así sus huestes.

23

De los Santos Padres
la noche de la festividad,
de la Ciudad Dorada
cenamos en proximidad
con el corazón repleto
de miedo y de maldad.

24

La matanza duro apenas
media hora, no más,
de los diez mil indios,
tres mil quedaron en paz;
al amanecer, el número
fue en aumento, quizás.

25

Despoblaron la comarca
la mitad de las gentes;
entremetidos en la sangre,
coro de risas hirientes
nos liberó de la carnicería
del asesinar demente.

26

Eran los diablos alingües
burlaban de nos torpeza,
habíamos sido engañados
cometiendo cruel vileza
al matar a inocentes
sin más bien que su pobreza.

27

Hacia el azul crepúsculo
las nubes enrojecieron,
capturados los malditos
en la plaza ardieron
entre paredes de barro
mostráronles el infierno.

28

Levantose el Adelantado
hundiendo su alabarda,
sería de San Pedro, dijo,
de Suplicio esta comarca:
San Pedro de la Soledad,
por aquí Dios no anda.


29

Como mensajero suyo
-recoger a los del puerto-
mandome traer el marqués
noticias y sustento,
pero allegado al volcán
habíanles hecho alimento.

30

Se resolvió empalizar
la ciudad de San Pedro
convencidos de que sería
más tumba que remedio,
la forma de una lágrima,
sin convicción y con tedio.

31

Un riachuelo corría
dos leguas al septentrión
en dirección noreste,
posiblemente una porción
del anegoso Olvidado;
armose la expedición.

32

Después de dos meses
y medio zodiaco encerrados
en la selva nefasta
nuestros ojos libertados
contemplaron la mar casta
para llorar emocionados.

33

Atrás quedo la Ciudad Sola
y la Edad Dorada,
pareciéndome esta cosa
digna de ser historiada
téngome por satisfecho
de haber vivido más nada.


Ciudad de los Reyes, a catorce días del mes de octubre

viernes, 1 de octubre de 2010

El lugar de la política



Ayer fue el cocktail por la unión oficial de Claro y Telmex en el Perú. Eso fue en el Lima Polo Club.

Hoy es la reunión en casa de las Esclavas del Sagrado Corazón con una amiga que vuelve después de haber estado por Bolivia e Italia.

Mañana es Calabozos en el cuarto de la Red Literaria Peruana.

El domingo son las Elecciones municipales y regionales y el Referéndum.

He decidido votar por Lulú, por Juan Manuel del Mar y a favor de la retribución de las aportaciones que realizaron los fonavistas.

Creo que los que más han ganado con todo esto son los artistas y animadores. Me han invitado a más de un cierre de campaña de candidatos de Lima Metropolitana y también de los distritales.

Las reducciones eran como los municipios. Nosotros como los indios.

Toledo tiene la culpa.


Algo está desconectado por estos días. La cabeza de algo está como tapada por una bolsa. Y se está ahogando. El problema es que los que se asfixian son los demás. Es una asfixia pasiva. Otros se drogan con sus fantasías de poder y uno se tiene que contaminar con sus carteles, con sus lemas.

Creo que mi fin de semana, del jueves al domingo, es uno más, como siempre, de los mismos.

Al final, ir a votar es una actividad más dentro de mi proyecto findesemanesco.

Pero noto una pendiente negativa. Como si poco a poco fuese hundiéndome en esa insipidez ripia de lo nimio.
De lo cotidiano.

De lo mal llamado…

Humano.


P.D: y el Ecuador está en drogas.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ánima mínima

La Walter+Eliza Hall Institute of Medical Research me ha sorprendido con estos dos videos en donde muestran como se producen las proteínas (considerado Dogma Central para los... cómo se les llamará?).
Más educativos, imposible.

Transcripción



Traducción

Programa Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes 2010.

Una nutrida presencia de revistas del contexto sanmarquino estará en el "jalla" de este año que se realizará en Chile. El jueves 7 de octubre en la tarde. Así que para los que tienen el tiempo y la plata... por favor, bajar. A continuación, el programa completo:

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

Santiago de Chile, 4 a 8 de octubre de 2010.

Lunes 4 de octubre

13:30 a 14:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Inauguración

14:30 a 15:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso. Conferencia magistral Profesor Grínor Rojo, Universidad de Chile

Martes 5 de octubre

Primer Bloque de Mesas paralelas de crítica. 9:00 a 10:30.

Mesa 1: Literatura Indígena e Indigenista. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Arturo Seguel.

“Ceremonias, entre el canon y la ancestralidad”. Elvira Rodríguez (Universidad Diego Portales)

“¿Quién soñará nuestros días? La escritura como manifestación de la ausencia en la poesía de Maribel Mora Curriao”. América Salinas (Universidad de Chile)

“Dos estrategias de diferenciación y le peligrosidad de la tolerancia. Mapurbe venganza a raíz de David Añiñir y KUTRAL de Alan Paillan”. Claudio Alvarado (Universidad Academia de Humanismo Cristiano)

Mesa 2: Literatura desde el enfoque sexo – género I. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Cristián García.

“La transmisión de la culpa, desde el sujeto femenino al sujeto masculino en Amasijo de Marta Brunet”. Arone – ru Gumas (Universidad de Chile)

“La nueva concepción de la mujer en la literatura: un análisis del tema en las novelas de Alejandro Zambra”. María Ignacia Durán. (Pontificia Universidad Católica)

“Mistral: una lengua que contesta”. Estefanía Bastías. (Universidad Alberto Hurtado)

Mesa 3: Espacio urbano e imaginarios de la ciudad I. Auditorio II, Piso – 1.

Moderador(a): Josefina Marambio.

“La figura del antihéroe en la poesía de Jorge Eduardo Eielson: el caso de habitación en Roma”. Pamela Medina (Universidad Nacional Federico Villarreal)

“La no – ciudad de la transición: El niño encerrado en la casa dormida en Las Jaulas de Javier Bello”. Paulina Medel (Pontificia Universidad Católica)

“El Pingüino y el estado del arte en la ciudad. Una propuesta de lectura para la sección “Más = Menos” de El Paseo Ahumada”. Patricio Rodríguez (Universidad de Chile)

Café. 10:30 a 10:45.

Segundo bloque de mesas paralelas de crítica. 10:45 a 12:15.

Mesa 4: Dictadura. Discursos desde la memoria I. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Anahí Troncoso.

“Construyendo sociedad: la praxis de testimonio y memoria de las arpilleras de esperanza en el Chile dictatorial”. Camila Sastre (Universidad de Chile)

“¿Qué pasó con la comunidad? Un análisis sobre la disolución del espacio común en Los Vigilantes de Diamela Eltit”. Camila Camacho (Universidad de Chile)

“La locura como forma de resistencia en Los Vigilantes de Diamela Eltit”. Carolina Cereceda (Universidad Santo Tomás)

El Infierno de Luz Arce: Involución de la participación política femenina tras la experiencia de la dictadura militar en Chile”. Roberto Reyes (Universidad Alberto Hurtado)

Mesa 5: Movimientos Estéticos y de Vanguardia. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Carlos Cordero.

“Montaje, memoria y extrañeza: el narrador y la vacilación en El corazón verde de Felisberto Hernández”. Amelia Castillo (Universidad de Chile)

“Entre la Generación del 38 y la del 50: La escritura marginal de Luis Cornejo”. Josefina Marambio (Universidad de Chile)

“Shakespeare y Parra: el génesis renacentista de la Antipoesía”. Patricio Alarcón (Universidad de Tarapacá) y Osvaldo Carvajal (Universidad de Chile)

“Sobre El Estadio del Espejo en un episodio de El Globo de cristal de Juan Emar”. Alegría Corvalán y Constanza Vargas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Mesa 6: Pensando el Caribe. Auditorio II, Piso -1

Moderador(a): Natalia Zúñiga.

La tragedia del Rey Christophe de Aimee Césaire. Una lectura desde la negritud”. Cynthia Díaz (Universidad Alberto Hurtado)

“Reivindicación caribeña: río Masacre como figura disociadora entre Haití y República Dominicana”. Rosario Medina (Universidad Alberto Hurtado)

“La poética de la Relación de Édouard Glissant como una propuesta identitaria para el Caribe”. Camila Soto (Universidad de Chile)

Café. 12:15 a 12:30

12:30 a 13:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso. Conferencia Magistral Profesora Kemy Oyarzún. Universidad de Chile

Tercer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 14:30 a 16:00.

Mesa 7: Identidad Latinoamericana: Construcción, Reconstrucción e Influencias I. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Sebastián Díaz.

“Del rito del angelito al mito de la fe. Análisis estético – antropológico del ritual del velorio festivo”. Juan Escobar (Universidad de Santiago)

“Representaciones de Chile: Sangre, Muladar y Clandestinidad”. Sergio Pérez (Universidad de Chile)

“La instauración de lo sagrado en el imaginario andino a partir de tres momentos enfocados por la literatura boliviana”. Erick Cutipa (Universidad Mayor de San Andrés)

“Rosario Tijeras: construcción identitaria en medio del caos” Camila Valdés (Universidad de Chile)

Mesa 8: Expandiendo los horizontes de lo literario I. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): América Salinas.

“Fotografía y escritura: una lectura de Perlas y Cicatrices de Pedro Lemebel”. Jorge Sánchez (Universidad de Santiago)

“Traducir el instante; escritura y fotografía en Farabeuf de Salvador Elizondo”. Sebastián Vergara (Universidad de Chile)

“Poesía y Ciencia: del imaginismo/vorticismo poundiano al exteriorismo de Ernesto Cardenal”. Camila Troncoso (Universidad Diego Portales)

“Pensamiento y escritura en el bardo filosófico – literario”. Luis Muñoz (Universidad Alberto Hurtado)

Mesa 9: Literatura del siglo XXI. Nuevas voces latinoamericanas. Auditorio II, Piso – 1.

Moderador(a): Natalia Ramírez.

“La novela desnuda: Perros héroes de Mario Bellatín”. Pablo Alcaíno (Universidad Diego Portales)

Lecciones para una liebre muerta de Mario Bellatín: escritura posmoderna y sus consecuencias”. Gustavo Puebla (Universidad de Chile)

“La risa y el gesto del autor en Radio Ciudad Perdida de Daniel Alarcón y en Ruda de Germán Carrasco”. Mario Guajardo (Universidad de Chile)

“La guerra contra los fantasmas de la violencia en la literatura peruana: Acerca del trauma post Sendero Luminoso visible en Radio Ciudad Perdida y en Abril Rojo”. Pablo Hurtado (Universidad de Chile)

16:00 a 18:00 Presentación y discusión sobre la realidad de los proyectos editoriales nacionales. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

18:00 a 20:00 Presentación creaciones: Poesía y Cuento. Ágora Facultad de Filosofía y Humanidades. Juan Carlos Gómez, Ennio Stefano Vivaldi, Sebastián A. Montoya, Ashle Ozuljevic,Natalia Rojas Cortés, Eduardo Serrano Velázquez, Óscar Coaquir Alí, Ignacio Elizalde, Camila Andonaegui, Daniela Cornejo, Camilo Fernández

Miércoles 6 de octubre

Primer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 9:00 a 10:30.

Mesa 10: Visiones del Nuevo Mundo: Crónicas, Cartas de Relación y Epopeya. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Carlos Cordero

“La invención del conquistador: el militar y el santo como construcciones discursivas vinculadas a lo heroico”. Nicole Monti (Universidad Alberto Hurtado)

“La llegada de Ercilla y la denegación de la poesía en la construcción de la historia”. Cristián Anwandter (Universidad Denis Diderot)

“Humor y sátira en Nueva Corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala”. Diana Amaya (Universidad Mayor de San Marcos)

Mesa 11: Literatura desde el enfoque sexo – género II. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Francisco Toro

“La casa de vidrio como alegoría de la exhibición del deseo en Jóvenes buenas mozas de Claudio Bertoni”. Carolina Pérez (Pontificia Universidad Católica)

“El discurso críptico como resistencia en No! de Héctor Hernández”. Paloma Opazo (Pontificia Universidad Católica)

“Exposición fallida: la voz del protagonista en “El Coreano” de Mauricio Wacquez”. Francisco Toro (Pontificia Universidad Católica)

Mesa 12: Espacio urbano e imaginarios de la ciudad II. Auditorio II, Piso – 1.

Moderador(a): Sebastián Díaz.

“Detective y ciudad: Testigos de una época”. Fernanda Carrillo (Universidad de Chile)

“El Exilio en la configuración de la ciudad ficticia: Santa María y Macondo”. Victoria Mora (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

“La poética de la deriva en Manuscrito hallado en un bolsillo de Julio Cortázar”. Eduardo Serrano (Universidad Diego Portales)

“Visualizando la ciudad de masas: ‘fotomodernismos’ latinoamericanos (1940-1975)”. Matías Marambio (Universidad de Chile)

Café. 10:30 a 10:45.

Segundo bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 10:45 a 12:15.

Mesa 13: Miradas crítica en torno a La Virgen de los Sicarios. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Amelia Castillo.

“Fernando Vallejo, La Virgen de los Sicarios: una lectura desde el neobarroco latinoamericano contemporáneo”. Megumi Andrade (Universidad de Chile)

“(Des)escritura del mito: fundación y apocalipsis de la ciudad latinoamericana en Los Pasos Perdidos yLa Virgen de los Sicarios”. Oscar González (Pontificia Universidad Católica)

“La mirada de un hombre invisible acerca de una realidad deshilvanada: La Virgen de los Sicarios”. Macarena Alfaro (Universidad de Chile)

Mesa 14: Dictadura. Discursos desde la memoria II. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Mariolet Santibáñez.

“Benjamin todo el rato. Memoria y experiencia en La oscura memoria de las armas de Ramón Díaz Eterovic”. Rodrigo González (Universidad Alberto Hurtado)

Las Malas Juntas de José Leandro Urbina. Narración literaria testimonial e imaginación emotiva”. Mónica Desmartis (Universidad Alberto Hurtado)

“El tema del sacrificio producto de una comunidad amenazada en una novela de dictadura escrita en postdictadura, El desierto de Carlos Franz, ilustrado en una trilogía de chivos expiatorios: Allende, una jueza torturada y el ejecutor de la violencia”. Tamara Cáceres (Universidad de Chile)

Mesa 15: Conflictos sociales y políticos en Latinoamérica. Auditorio II, Piso -1.

Moderador(a): Arturo Seguel.

“El sistema sacrificial en Sub terra de Baldomero Lillo y su denuncia del proyecto oligárquico chileno del siglo XIX”. Sebastián Valdivia (Universidad Alberto Hurtado)

“El proyecto ideológico de Mariano Azuela y la evaluación de la revolución mexicana en Los de abajo”. Simón Abufom (Universidad Alberto Hurtado)

“Relaciones de poder en Frente a un hombre armado de Mauricio Wacquez: roles y su intercambio”. Gisela Pardo (Universidad de Chile)

“La prosa de contra poder: Hacia una colonización desde la propuesta de Alison Spedding”. Vanesa Alfaro y Wara Godoy (Universidad Mayor de San Andrés)

Café 12:15 a 12:30

12:30 a 13:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso. Conferencia Magistral “Teatro chileno y memoria: nuevas voces, viejos dolores” Profesora Soledad Lagos, Universidad Mayor.

Tercer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 14:30 a 16:00.

Mesa 16: Identidad Latinoamericana: Construcción, Reconstrucción e Influencias II. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso

Moderador(a): Juan Escobar.

“Luisa Capetillo: una escritura moderna”. Diego Vergara (Universidad de Santiago)

“La Exposición Universal de Paris en La Edad de Oro. Imágenes Latinoamericanas para Europa y los niños de América”. Consuelo Banda (Universidad de Chile)

“Historia (s) y derrota. Los nombres y la falta en Patricio Marchant”. Felipe Larrea (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)

“Título por determinar”. Sandra Araya (Universidad de Chile)

Mesa 17: Expandiendo los horizontes de lo literario II. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Gustavo Puebla

“El quiebre de la lógica ética: la disociación entre estética y palabra en El Campo de Griselda Gambaro yEl Señor Galíndez de Eduardo Pavlovsky”. Sebastián González y Daniela Cornejo (Universidad Alberto Hurtado)

“Electrónica y Literatura: Zonas de Peligro”. Esteban Sánchez (Universidad de Concepción)

“Palabras que delatan: El quiebre del proyecto Estado-Nación desde las voces mapuche”. Verónica Barros (Universidad de Chile)

“Experiencias de modernidad en trabajadores y sujetos populares. Una mirada desde la narrativa de Manuel Rojas y Nicomedes Guzmán”. Lorena Ubilla (Universidad de Chile)

Mesa 18: Expresiones del siglo XXI. Nuevas voces latinoamericanas. Auditorio II, Piso – 1.

Moderador(a): Sebastián Díaz.

“Vestigios de Realismo Mágico en la novela Delirio de Laura Restrepo”. Laura Romero (Universidad de Chile)

“Léase como gesto textual. La nueva forma de concebir el texto dramático en tres autores chilenos contemporáneos: Benito Escobar, Juan Claudio Burgos y Mauricio Barría”. Marcelo Soto (Universidad de Chile)

“Voces del cementerio. El despertar de los vencidos”. Pablo Cifuentes (Universidad de Magallanes)

“El Chojcho con audio de rock pesado, las pistas del graffiti en las pistas del lenguaje”. Gabriela Belmonte (Universidad Mayor de San Andrés)

16:00 a 18:00 Discusión en torno a la dramaturgia. Auditorio Rolando Mellafe (1º Piso)Invitados: Ramón Griffero, Flavia Radrigán, Guillermo Calderón y Mauricio Barría. Modera: Prof. Luis Vaisman

18:00 a 20:00 Presentación de Obra Teatral. Ágora de Filosofía y Humanidades. “La secreta obscenidad de cada día” (Marco Antonio de la Parra). Compañía Teatral Talía, Universidad de Tarapacá.

Jueves 7 de octubre

Primer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 9:00 a 10:30

Mesa 19: Lengua y Cultura. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Gabriela Osorio

“¿Cómo hablamos los chilenos? Un examen de las tesis sobre nuestra identidad lingüística” Gabriela Osorio y Tania Avilés (Universidad de Chile)

“La oralidad como una tecnología: Una mirada a los relatos mapuches”. Héctor Mariano y Felipe Hasler (Universidad de Chile)

“Análisis del discurso narrativo en narraciones de experiencia personal. Trabajo de campo en una comunidad rural”. Patricia Porma (Universidad de Chile)

Mesa 20: Literatura desde el enfoque de género III. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Cristián García.

“Identidades en fuga. Re-visión colectiva de género femenino en En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno”. Daniela Mardones (Universidad de Chile)

“Desmantelar la masculinidad y la teoría en la ficción: Teoría Feminista en Desastres Íntimos de Cristina Peri Rossi”. Gabriel Larenas (Universidad Arcis)

“Desgarros cardinales: una aproximación de género a El roto y Angurrientos”. Pablo Concha (Pontificia Universidad Católica)

Lilus Kikus: Fantasía y niñez como espacio de resistencia”. Ángela Pérez (Universidad de Chile)

Café 10:30 a 10:45

Segundo Bloque de Mesas Paralelas de Crítica 10:45 a 12:15

Mesa 21: Dictadura. Discursos desde la memoria III. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Mariolet Santibáñez.

“El cuerpo como forma de resistencia en Tejas Verdes”. José Luis Montecinos (Universidad Alberto Hurtado)

“Reconstrucción del discurso del exilio en No pasó nada de Antonio Skármeta”. Marco Quezada (Universidad de Chile)

“Desplazamientos de la memoria en En el país del silencio: la construcción del imaginario democrático”. Adelaida Shimose (Universidad Mayor de San Andrés)

Mesa 22: Estudios Culturales. Auditorio II, Piso – 1.

Moderador(a): Rodrigo Santibáñez.

“Víctor Jara entre fonolas, guitarras y poblaciones. El oficio de la modernización del canto popular a la canción de protesta”. Nicolás Román (Pontificia Universidad Católica)

“El porno chileno como acto funambulesco”. Cristián Salgado (Universidad Diego Portales)

“Símbolos en Roa Bastos: Aproximación a los símbolos en dos relatos de El trueno entre las hojas”. Christian Troncoso (Universidad de Concepción)

“La crítica de cine en la revista Amauta. El caso de María Wiesse”. Mónica Delgado (Universidad Mayor de San Marcos)

Café 12:15 a 12:30

12:30 a 13:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso. Conferencia Magistral Profesor Pablo Oyarzún, Universidad de Chile.

Tercer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 14:30 a 16:00

Mesa 23: Medios de comunicación, globalización y mercado. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Arturo Seguel.

“Espacios vacíos: el lugar del artista en la cultura mediatizada por el mercado”. Hernán Ferrada (Universidad de Chile)

“Las políticas del libro en Chile. De la transición democrática a la actualidad”. Macarena Castillo (Universidad de Chile)

“El cuento Deambulando por la orilla oscura de Alberto Fuguet desde la perspectiva del Hipertexto: postmodernidad y digitalización”. Iván Baeza (Universidad de Concepción)

Mesa 24: Reflexiones sobre la literatura. Sala de Conferencias, 4º Piso.

Moderador(a): Ángela Pérez.

“La poética de Lihn como neorrealismo”. Pablo San Martín (Universidad de Chile)

“La muerte del autor en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos” Mariolet Santibáñez (Universidad de Concepción)

“Sujeto y verdad: el ensayo como problemática filosófica - literaria en Latinoamérica”. David Parra (Pontificia Universidad Católica)

“La hoz y el martillo en la producción literaria del escritor brasileño Jorge Amado”. Daiana Nascimento (Universidad de Santiago)

Mesa 25: Reflexiones en torno a Latinoamérica. Auditorio II, Piso -1.

Moderador(a): Amanda Costa.

“Mentir”. Carmen Valdivia (Universidad Mayor de San Andrés)

“Espacios alegóricos y narrativa(s) de la heterogeneidad en Nuevo catecismo para indios remisos”. Freddy Vargas (Universidad Mayor de San Andrés)

“Entre tradición y modernidad: Ensayo de nación con encrucijada cultural”. Policarpio González (Universidad Mayor de San Andrés)

“El Cerco de Penumbras: un círculo hecho de puertas”. Mirian Huarachi. (Universidad Mayor de San Andrés)

16:00 a 18:00. Presentación y discusión sobre la realidad de los proyectos editoriales II. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Jesús Zavala

“Discursiva, revista de literatura y humanidades”. Benjamín Sandoval (Universidad Mayor de San Marcos)

“Estereograma: subjetiva-híbrida-acéntrica”. Lisandro Gómez (Universidad Mayor de San Marcos)

“Ónice: una revista de creación”. Jesús Zavala (Universidad Mayor de San Marcos)

“Tranvías Editores: solo poesía”. Cecilia Podesta (Universidad Mayor de San Marcos)

18:00 a 20:00 Presentación creaciones: Poesía y Cuento. Ágora de Filosofía y Humanidades.Bruno José Teros, Claudio Alvarado, Luis San Martín, Rosa Espinosa, Mario Ignacio Pino, Hernán Ferrada, Sebastián Santander, Miguel Ángel Valezuela, Luis Carlos Sanabria, Manuela Beltrán, Nishme Zae, Francisco Ovando

Viernes 8 de octubre

Primer Bloque de Mesas Paralelas de Crítica. 9:00 a 10:30.

Mesa 26: Literatura desde el enfoque sexo – género IV. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

Moderador(a): Cristián García.

“Aproximaciones a la producción de artistas latinoamericanas durante los años 60-90’”. Yonaly Fuenzalida (Universidad de Chile)

“Un cuarto compartido”. Jorge Díaz (Universidad de Chile)

“Rol e imagen femenina: la incoherencia entre el discurso oficial y las prácticas de la resistencia en la dictadura militar”. Camila González (Universidad de Chile)

Mesa 27: Reflexiones en torno a lo indígena. Sala de Conferencias, 4º Piso

Moderador(a): Carlos Cordero.

“Producción fantasmal del neologismo `Mapurbe` en el cruce del orden empírico y del imaginario de la ciudad de Santiago”. Rodrigo Cabrillana (Universidad de Santiago)

“¿Quién es Felipe Barragán?”. Robinson Vega (Universidad de Magallanes)

“Los cantos del zorro y las danzas profundas en el Zorro de arriba y el zorro de abajo”. Oscar Coaquira (Universidad Mayor de San Andrés)

Mesa 28: Reflexiones en torno a la escritura de Roberto Bolaño. Auditorio II, Piso -1

Moderador(a): Sergio Pérez

“Sujeto femenino y apocalipsis en 2666 de Roberto Bolaño”. Loreto Sánchez. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

“Así se hace la literatura en Chile: El terror como matriz literaria en Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”. Felipe Espinoza (Universidad de Chile)

“Donoso y Bolaño: una mirada hacia la identidad chilena”. Rodrigo Martínez (Pontificia Universidad Católica)

Café 10:30 a 10:45

10:45 a 12:15 Elección sede Jalla E 2011

12:15 a 12:30 Café

12:30 a 13:30. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso. Conferencia Magistral Profesora Ana Pizarro, Universidad de Santiago.

14:30 a 16:00. Mesa de narradores jóvenes. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso.

16:00 a 18:00. Mesa de poetas jóvenes. Auditorio Rolando Mellafe, 1º Piso

18:00 en adelante: Cierre