
Para los estudiantes que llevan el curso obligatorio en el ciclo 2011-II con el profesor Mauro Mamani, a continuación, especificaré las características que debe tener la sumilla que se presentará el día viernes 22 de octubre:
Título (tentativo) del trabajo
1) Justificación: Presentar el objeto de estudio y delimitarlo.
2) Relevancia: Plantear el problema detectado en el campo de la recepción textual.
3) Marco de referencia: Encuadrar temporal y espacialmente el objeto de estudio en el campo de producción textual. (Señalar las fuentes historiográficas en la bibliografía).
4) Hipótesis: Plantear escuetamente las hipótesis y, de ser el caso, ordenarlas según su grado de importancia entre primarias (fundamentales) y secundarias (derivadas).
5) Métodos: Especificar las categorías teóricas utilizadas como herramientas del análisis, definiendo cada una (a partir de libros u autores concretos) para suprimir los equívocos y ambigüedades en el manejo terminológico.
6) Bibliografía
Para la presentación, será suficiente que el cuerpo de la sumilla este escrito en una hoja (½ página para el cuerpo, ½ para la bibliografía inicial), en fuente Arial o Times de tamaño
Con respecto al tema del trabajo final, este debe ser aplicativo; por lo tanto, pueden abordar con ayuda de las categorías desarrolladas en clase por las exposiciones de sus compañeros, y profundizadas por la lectura individual de los libros, cualquier producción artística latinoamericana (preferentemente literaria, aunque el profesor ha permitido expandir el dominio aplicativo al cine, pintura, arquitectura, música, etc.), siempre y cuando su abordaje este justificado.
El trabajo final no debe sobrepasar las 10 páginas, sin incluir la bibliografía, y debe estar escrito en Arial
Cualquier consulta o inquietud, pueden comentar esta entrada o escribirme al correo carenas@literatura.pe; yo les responderé inmediatamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario