El Trípode de Helena es un blog personal. En la parte superior de la columna izquierda, verán mi retrato y debajo una breve biodata. A continuación, están organizadas las entradas según los temas recurrentes y según la fecha en la que fueron publicadas. Si a alguno de ustedes le intriga el título del blog, de click aquí. Si están interesados en descubrir más acerca de la imagén del encabezado, entren aquí.

lunes, 27 de junio de 2011

Ideas de un semestre activo (!)

Ante la falta de tiempo (mentira, en realidad es que la universidad sigue estando en segundo plano a nivel personal, aunque haya monopolizado mi vida bloguera) para desarrollar todas las ideas que de manera peregrina se han posado sobre mi cabeza, trazo estos apuntes para no olvidarlas y escribir algo sobre ellas en otra vida, o en el mejor de los casos, a través de otros, al modo de la implantación de Inception (2010).

1.- Literatura Hispanoamericana del Siglo XIX

Al leer La cautiva (1837) de Esteban Echeverría no pude dejar de notar dos cosas: 1) que la «cautiva» del poema no es esa mujer fuerte y decidida, llamada María, sino el alma de los protagonistas atrapada en el cuerpo, lo que la emparentaría a ciertas corrientes gnósticas del masonismo propio de los intelectuales liberales. La fuerza de sus convicciones morales parece ser una energía eterna que cuanto más es exigida, más arde; y 2) que la figura del desierto y de María tienen un correlato en un poema del mester de clerecía de la primera mitad del siglo XIII de nombre Vida de Santa María Egipciaca del que hice un trabajo hace un año en el curso de Literatura Española Medieval. Las dos Marías son reencontradas en el desierto en donde se opera una doble trasformación: ética y física. El abandono de los placeres del mal por el bien estoico y la pérdida de la belleza por la vida salvaje del eremita. Después de todo, la heroína romántica también es una prostituta al cambiar la vida de Brián por su cuerpo. Claves o conjeturas… no lo sé.

2.- Literatura Española del Siglo de Oro II

Debo reconocer que retroactivamente, ha sido de gran utilidad el seminario que llevé en la U. Católica dictado por Rocío Quispe-Agnoli sobre Primero Sueño (compuesto en 1684 según Octavio Paz) de Sor Juana Inés de la Cruz para entender mejor las Soledades (aprox. en 1613) de Góngora, y el pensamiento barroco como reacción, y no propulsor, de la Contrarreforma. Por otro lado, aunque el tema principal de la obra sea el del desplazamiento y, en una lectura alegórica, las edades de la humanidad, en donde se emparentan con el juego de palabras entre «soledad» y «edad del sol» (y de la que mi San Pedro de la Soledad del Suplicio es legítima heredera: «La ciudad más poblada del mundo se llamaba Soledad»); también me interesaría destacar la preocupación por el espacio y la lectura crítica de Góngora sobre la ruralización del campo. Creo que él efectúa una operación contraria: su urbanización.

3.- Literatura Peruana Escrita por Mujeres

A pesar de la lectura de Ismael Pinto que enlaza la novela de Mercedes Cabello de Carbonera, Blanca Sol (1888), con Madame Bovary (1856), yo tengo la impresión de que el parentesco es más evidente con Vanity Fair (1848) de William M. Thackeray, que al igual que la obra peruana, fue publicada primero en la prensa, y al año siguiente en forma de libro. Esta es más una corazonada, pero el camino ascendente y descendente de las protagonistas, signada por el culto a la ostentación y el lujo, como crítica social de la condición femenina en las sociedades modernas del XIX, me hace pensar que es correcta.

4.- Literatura Peruana del Siglo XIX

Las implicaciones entre la novela histórica publicada en El Comercio por Manuel A. Segura, Gonzalo Pizarro (1844), y el formato final de las «tradiciones» de Ricardo Palma son notorias, dado que 1) ambos eran amigos y frecuentaban al mismo círculo (por ejemplo: Manuel Rojas y Cañas); 2) habían escrito un sainete juntos: El santo de Panchita (1859); y 3) Palma realizó una antología de Segura en 1885 llamada Artículos, poesías y comedias, donde menciona la novela del antologado en términos algo despectivos. Las similitudes más saltantes: el parrafillo histórico y la presencia autorial en la voz narrativa. [Esta idea no es mía, sino de Ricardo Silva Santisteban, pero él no la desarrolla demasiado].

No hay más por el momento. Mientras tanto, seguiré subiendo videos a mi canal de youtube para borrarlos y liberar espacio de mi compu.

No hay comentarios: