martes, 21 de septiembre de 2010

Partida de nacimiento


Nombre de la revista: Álcoxol

Integrantes: José Cárdenas Jara / Jose Carlos Benavides Cervantes / Omar Lizarbe Pacheco / Carlos Paguada Tavares / César Arenas Ulloa

Línea editorial

La Modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad […] En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres […] La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por la cultura tradicional […] no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la trasformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad.[1]


Lugar de enunciación

Nos oponemos al funcionalismo y racionalismo moderno. Desconfiamos de todo paradigma que no se aparte de lo regular. Nos juzgamos extraños, fuera de orden. Consideramos al goce, y su consecución, como fin supremo, mediante la burla fina y disimulada. Conciliamos diversos sistemas; y nuestro modo de obrar refleja una postura intermedia, independiente.

Nuestra cultura no es cultura, es entretenimiento. Popular y audiovisual, se encuentra mediada y es masiva. Nuestro dialogo es con los mass media. Somos una reacción tardía contra la modernidad y la postmodernidad. Lo indie como categoría imposible, mediática. Como don del fracaso.


Público destinatario

Lo que hacemos no está dirigido a ninguna asociación científica, literaria o artística establecida con autoridad pública o privada. Tampoco a algún centro oficial de enseñanza. Ni a cualquier institución que observe con rigor las normas.

Nuestro discurso no está orientado a personas versadas en literatura, ni a quienes la profesan o cultivan. Ni siquiera a quienes tienen el hábito de leer. Menos aun a aquellos que procesan la información para reproducirla mecánicamente.


Justificación

El nuestro es un proceso de trasgresión y depuración continua.

Nuestra posición es angustiante pero productiva: lo que buscamos es compartir nuestra angustia.



[1] Wikipedia, Modernidad, citado 15-09-2010. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario